¡Allin hamusqan kankichis!
Bienvenidos, mi nombre es Frank Willianms Rejas Gutierrez, soy estudiante de arqueología y he creado el presente blog ,para informar al público en general, la historia de nuestros antepasados.
LA CULTURA CHURAJON
la cultura churajon se desarrollo en el extremo sur andino del Perú, del departamento de Arequipa y provincia de Arequipa, este estilo se reconoce e identifica por el tipo de iconografía (dibujos) que se representan en sus ceramios, lo que caracteriza a esta cultura local que se formó después de la caída de Wari y Tiwanaku y finales del Horizonte Medio (1050 D.C). El desarrollo de este estilo cultural tenía su capital, ubicada entre el actual Santuario de Chapí y el poblado de Polobaya, a una distancia de 37 kilómetros en línea recta de la ciudad de Arequipa.
LA CERÁMICA:
Churajon la podemos clasificar según la descripción de Marco López, en solo 3 fases:
Fase Cacallinca o Churajon Temprano (1050 – 1200 D.C) Es un periodo donde se aprecia la perdida de la influencia política y social de la cultura Tiwanaku en el altiplano. Sin embrago, en su cerámica como: las formas de Keros, cuencos, platos y jarras conservan rasgos del periodo anterior. En su acabado predomina el engobe rojo y en sus rasgos estilísticos están presentes diseños muy locales como los rombos reticulados, los escalones y las líneas descuidade.
Fase Churajon (1200 – 1350 D.C) Es una etapa, con un estilo e identidad propias. Las formas como vasos, jarras, ollas tienen la misma apariencia que en las fases anteriores. Su acabado es muy irregular, sus paredes son gruesas, la pasta es tosca con granos gruesos del temperante y los diseños tienen un trazo muy rustico.
Fase Tres Cruces o Churajon Tardío (1350 – 1500 D.C) El nombre de tres cruces, viene de las excavaciones que realizo en ese sitio José María Morante (1942), y los contextos de su cerámica, especialmente en los cantaros, que tienen un borde evertido y una decoración con dos listones que cruza ambos lados del cuerpo del cántaro, que sin duda son formas con clara filiación Inca. En cuanto a los vasos sus paredes son gruesas, rectas y sin ranura interna, con un alisado, con una apariencia mate y áspera, aparece también un tipo de cuenco algo cerrado (borde invertido) que ocasionalmente tiene un apéndice o protuberancia en el borde.
SU LENGUA
(el Puquina) ha tenido una gran influencia en la provincia de Arequipa posterior a la influencia Inca y a la posterior influencia española, con la cual tiene una mezcla lingüística: el puquina y el español, dando como resultado una especia de vocabulario denominado el “idioma Loncco”.
![]() |
https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fes.scribd.com%2Fdoc%2F173116149%2FExpo-Final-Churajon&psig=AOvVaw0MMzSgcDLYG1c4Lk0uLF8A&ust=1623625549572000&source= |
Según el Dr. Jozef Skykulski: Sin ninguna duda, las actividades humanas realizadas en estas dos últimas épocas prehispánicas, de forma drástica cambiaron la antigua topografía del terreno. Los trabajos de nivelación, la construcción de terrazas y sistema de irrigación influyerón en las condiciones micro climáticas de la zona. Él se refiere al cambio y transformación del medio ambiente adaptándolo a las necesidades humanas.
Fue una cultura eminentemente agrícola y ganadera. Establecieron una perfecta distribución de otros recursos en todas las poblaciones mediante llamada "Control vertical de los diversos pisos ecológicos". Cultivaron maíz, papa, oca, quinua, ají, etc.
Arquitectura
Utilizaron minerales propios de la zona de Arequipa, como: las rocas, la piedra y el barro, mayormente para la construcción de chulpas, andenería y habitaciones(cuartos). Entre los restos arquitectónicos más importantes encontramos las ruinas de Pillo en socabaya . Las ruinas de Churajon , las ruinas de templo de bienes Pueblo y las ruinas del Viejo.
Arquitectura
Utilizaron minerales propios de la zona de Arequipa, como: las rocas, la piedra y el barro, mayormente para la construcción de chulpas, andenería y habitaciones(cuartos). Entre los restos arquitectónicos más importantes encontramos las ruinas de Pillo en socabaya . Las ruinas de Churajon , las ruinas de templo de bienes Pueblo y las ruinas del Viejo.
![]() |
https://www.razonysaber.com/fotos/fig8.jpg |
La religión
En todas las principales poblaciones del gran señorío se levantaron templos en honor de sus dioses protectores para rendirles homenajes de gratitud y veneración por tan inmensos beneficios recibidos, . El único templo que se ha hallado (templo del sol) es en el centro administrativo religioso de Churajon.
"Esto no es una despedida, esto es un gracias".
Fecha
Jueves 10 de junio de 2021
Ciclo De Estudios
Ciclo IV